Resumen de sus actuales intereses investigadores:

Durante ya cuatro decenios su principal campo científico de investigación ha sido la agresión, estudiada desde un enfoque integrador y funcional, analizando sus mecanismos reguladores, sus motivaciones, y demás procesos psicobiológicos subyacentes. Para poder entender su naturaleza multifacética intenta profundizar en el conocimiento de los diferentes tipos de agresión, así como el posible influjo biológico y cultural en su manifestación. Esto explica su interés por su estudio en muy diversas especies animales, desde una perspectiva interdisciplinaria, y, en la especie humana, en culturas muy distintas (europeas, norte y sudamericanas, africanas y asiáticas) y en poblaciones especiales (delincuentes juveniles, presos, y enfermos psiquiátricos).

Sus intereses podrían resumirse en las siguientes líneas investigadoras:

Estudio de los procesos psíquicos subyacentes a sentimientos y a expresiones de la agresividad y de otros atributos psicológicos relacionados con ella, tales como impulsividad, asertividad, dominancia y miedo, así como del eventual papel modulador de los posibles contextos que ayuden a su predicción y asociación.

Profundización en el perfil biopsicosocial de la agresividad, mediante el análisis de sus princiales factores determinantes, biológicos y socioculturales, deteniéndose en el influjo de las características psicobiológicas del desarrollo y del dimorfismo sexual.

Análisis de la posible interrelación multidireccional entre los niveles hormonales y las variables psicológicas previamente mencionadas, así como otras posibles variables moderadoras que pudieran explicar el porqué de la variabilidad encontrada en previos estudios interrelacionales.

El Ministerio de Educación le ha concedido el máximo posible de sexenios de investigación: 6.

Proyectos de investigación financiados:

  1. Fundación Alexander von Humboldt: Agresión y sistema límbico en palomas
    (1976-1978)
  2. Comité Conjunto Hispano-Norteamericano: Estudio de las variables de conducta y componentes tardíos de los potenciales corticales evocados en animales con lesiones en sistema límbico (1978-1980)
  3. Fondo de Investigación de la Seguridad Social: Constelaciones neuronales y conducta agresiva límbico (1980-1983)
  4. Ministerio Educación y Ciencia: Estudio bioetológico de la agresividad infantil en poblaciones mexicanas y españolas ) (1983)
  5. C.S.I.C. y Academia de Ciencias de Polonia: Psicobiología de la agresividad en gatos (1984)
  6. Acciones Integradas Hispano-Británicas: Relación entre agresión e hipoglucemia
    (1984 y 1985)
  7. Junta de Andalucía y Universidad de Sidney:Agresión desencadenada por estimulación química de la SGC (1988)
  8. Junta de Andalucía: Agresión y sistema límbico (1989-1990)
  9. Acciones Integradas Hispano-Francesas:Intervención de la SGC y el septum en la conducta defensiva (1091-1992)
  10. Ministerio Educación y Ciencia (DGCYT): Septum y agresión (1990)
  11. Universidad Complutense de Madrid: Actitudes justificativas ante la agresión interpersonal: (1992-1003)
  12. Ministerio Educación y Ciencia (DGCYT): Actitudes justificativas ante la agresión (1994-1997)
  13. Ministerio Educación y Ciencia (DGCYT): Actitudes ante la agresión interpersonal en tribus del Sur de Africa (1996)
  14. Ministerio Educación y Ciencia (DGCYT): Justificación y prevención de los comportamientos agresivo y antisocial, con especial atención a las diferencias sexuales y culturales (1998-2000)
  15. Ministerio Ciencia y Tecnología: Estudio diferencial de algunos atributos psicológicos relacionados con la
    agresión en jóvenes y adolescedntes de diversas culturas (2001-2003)
  16. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (Instituto de la Mujer) Violencia de género: factores
    psicosociales, comunes y específicos de cada sexo, relevantes en la violencia en preadolescentes y
    adolescentes (2002-2005)
  17. Ministerio Educación y Ciencia: Cerebro y Agresión (2005-2006)
  18. Universidad Complutense de Madrid: Estudio de la violencia en las relaciones de pareja entre adultos:
    Análisis descriptivo y epidemiologico en población general (2006-2007)
  19. UCM-Santander: valoración de un modelo dicotómico de agresión en diversas poblaciones normales y
    especiales mediante auto-informes (2006-2007)
  20. Ministerio Educación y Ciencia: procesos cognitivos y emocionales implicados en la agresión (2007-2010)
  21. Ministerio Educación y Ciencia: Interdisciplinary analyses of aggression and terrorism (2007-2008)
  22. UCM-Santander: elaboración de un instrumento para medir la propensidad hacia la agresión
    interpersonal (2009-2010)
  23. Fundación Alexander von Humboldt: Justification of Aggression: a cross-cultural approach,
    Frei Universität Berlin (2010, 2011, 2014).
  24. UCM: Beca Del Amo, Aggression and Political Violence, Stanford University (2010-2011).
  25. UCM-Santander: Readiness to Aggression (2011)
    Polish National Center for Sciences: Sociocultural and intrafamily socialization factors as a predictors of
    patterns of readiness for aggression in adolescency (Cross-national, comparative study) (2011-2014)

Colaboración con grupos de investigación extranjeros

  • Grupo de investigación japonés: Universidades de Hiroshima (Y. Habu) y Kwansei (T. Fujihara)
  • Grupo de investigación sudafricano: Universidades de Stellenbosch (W.H. Theron y D.D. Matthee) y Rhodes (D.W. Painter)
  • Grupo de investigación iraní: Universidad Im’an Saqued (Z. Musazahdeh)
  • Grupo de investigación británico: Acción Integrada conjunta con Swansea University College (Paul F.Brain),Cambridge (Robert A. Hinde), Central Lancashire (John Archer)
  • Grupo de investigación polaco: Academia Polaca de Ciencias y Akademia Pedagogiki Specjalnej im. Marii Grzegorzewskiej (Adam Fraçzek)
  • Grupo de investigación canadiense: Universitè Laval Québec (Michel Cabanac)
  • Grupo de investigación francés: Acciones Integradas con la Universidad de Estrasburgo (Antoine Depaulis), Université Paris-5 René Descartes (Farzaneh Pahlavan)
  • Grupo de investigación norteamericano: Universidades de Stanford (Karl Pribram and Abraham Sofaer) y de Harvard (Steve Muller)
  • Grupo de investigación chino: City University of Hong Kong (Annis Fung Lai-chu)
  • Grupo de investigación alemán: Freie Universität Berlin, Angewandte Entwicklungspsychologie (Herbert Scheithauer)
  • Comisión Europea: experto independente para aconsejar o ayudar en conexión con Horizonte 2020
  • University of Pardubice, Czech Republic: miembro honorario del projecto: Research and development of acceptable protection level of airports infrastructure elements using new security technologies (I.P.: Dr. Vladimir Nemec)